¿Cómo podemos pretender que los proveedores de servicios de navegación aérea (ANSP) de la región equilibren y controlen el crecimiento del tráfico aéreo con los procedimientos, procesos, tecnología e infraestructura existente?
La red de intercambio de datos de gestión de flujo de tráfico aéreo (ATFM) de CANSO para las Américas, CADENA, promueve y facilita el movimiento seguro y eficiente del tráfico aéreo en la región de América Latina y el Caribe. Estos procesos simplifican el intercambio de datos y la conciencia situacional, vital para el flujo seguro, eficiente y armonizado del tráfico aéreo.
CADENA analiza y comparte entre los ANSP, las aerolíneas y los aeropuertos información de tráfico aéreo. La página web del Sistema de Información Operativa (OIS) incluye información sobre la demanda esperada, medidas de gestión del tráfico planificadas, restricciones, columnas de cenizas volcánicas, eventos especiales y cierres de pistas.
El crecimiento de tráfico aéreo exige medidas estratégicas para gestionar las operaciones de forma segura, eficaz y eficiente. Un análisis conservador de las estimaciones más recientes sugiere que la demanda de transporte aéreo aumentará en un promedio de 4.3% anual durante los próximos 20 años, eso implica que la demanda de viajes aéreos aumentará en un factor de 2.3 durante el período. La gestión del flujo de tráfico aéreo (ATFM) es un procedimiento que equilibra la demanda con la capacidad de crear un flujo de tráfico más ordenado y eficiente, siempre teniendo la seguridad operacional como prioridad. ATFM contribuye a la seguridad operacional, eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad ambiental del sistema de gestión del tráfico aéreo. También es un importante facilitador de la interoperabilidad global de la industria del transporte aéreo. La implementación de ATFM es prioridad para CANSO, y ha desarrollado documentos de mejores prácticas, organizado capacitaciones y talleres a nivel global para apoyar a los proveedores de servicios de navegación aérea en la implementación de ATFM. En este sentido, en agosto de 2016, la Organización Civil de Proveedores de Servicios de Navegación Aérea, CANSO, inicio CADENA (Red de Intercambio de Datos de Gestión del Flujo de Tránsito Aéreo de CANSO para las Américas), un programa que apoya la implementación ATFM basada en CDM.
CADENA fortalece la seguridad y promueve un espacio aéreo sin fisuras. Antes de la puesta en marcha de CADENA, el intercambio de información entre los proveedores de servicios de navegación aérea (ANSP) a nivel regional iniciaba de una forma muy positiva, y CADENA lo llevó al siguiente nivel. Todavía se tiene mucho trabajo por hacer, sin embargo, CADENA ya está apoyando a los ANSP para cerrar la brecha.
El impacto económico de la aviación a nivel global se estima en 2.7 billones de dólares, equivalente al 3.6% del producto interno bruto (PIB) del mundo. Alrededor de 1,300 aerolíneas operan una flota total de más de 31,000 aviones. Sirven a casi 4,000 aeropuertos a través de una red de rutas de varios millones de kilómetros, gestionados por 170 proveedores de servicios de navegación aérea. Varios fabricantes de aeronaves, incluidos Airbus, Boeing, Bombardier y Embraer, utilizan “revenue passanger kilometres RPK – ingresos por kilómetros de pasajero” (es decir, una unidad RPK equivale a un kilómetro recorrido por un pasajero) para calcular la demanda futura de transporte aéreo.
Un análisis conservador de las estimaciones más recientes sugiere que la demanda de transporte aéreo aumentará en un promedio de 4.3% anual durante los próximos 20 años. Eso implica que la demanda de viajes aéreos aumentará en un factor de 2.3 durante el período1. Este crecimiento en el tráfico aéreo exige medidas estratégicas para gestionar las operaciones en un marco de seguridad y eficiencias operativas. La gestión del flujo de tráfico aéreo (ATFM) es un procedimiento que equilibra la demanda con la capacidad de crear un flujo de tráfico más ordenado y rápido. ATFM contribuye a la seguridad, eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad ambiental del sistema de gestión del tráfico aéreo.
También es un importante facilitador de la interoperabilidad global de la industria del transporte aéreo. La implementación de ATFM es prioridad para CANSO, y ha desarrollado documentos de mejores prácticas, organizado capacitaciones y talleres a nivel global para apoyar a los proveedores de servicios de navegación aérea en la implementación de ATFM2. El Anexo 11 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), dice: “ATFM se implementará para el espacio aéreo donde la demanda de tráfico aéreo a veces excede, o se espera que exceda, la capacidad declarada de los servicios de control de tráfico aéreo en cuestión”. Esto es respaldado por el Manual 9971 de la OACI, sobre la toma de decisiones en colaboración (CDM), que establece: “Como regla general, se necesita ATFM siempre que los usuarios del espacio aéreo se enfrenten con restricciones en sus operaciones y en áreas donde los flujos de tráfico son significativos”.
Desde su primera implementación y considerando que el conocimiento y la experiencia de ATFM es cada vez mayor, la OACI reconoció que es necesario que todos los proveedores de servicios de navegación aérea (ANSP) tengan una comprensión común de lo que es ATFM. Con ese fin, la OACI publicó la siguiente definición: “ATFM es un servicio establecido con el objetivo de contribuir a un flujo de tránsito aéreo seguro, ordenado y rápido garantizando que la capacidad de control de tránsito aéreo (ATC) se utilice en la mayor medida posible y que el volumen de tráfico es compatible con las capacidades declaradas por la autoridad de servicios de tránsito aéreo (ATS) correspondiente“3. Además, el documento de orientación de la OACI, Collaborative Air Traffic Flow Management, establece que ATFM está “creado para realizarse como un proceso CDM en el que aeropuertos, ANSP, usuarios del espacio aéreo, entidades militares y otras partes interesadas trabajen conjuntamente para mejorar el rendimiento general del sistema ATM. Asimismo, se prevé que dicha coordinación se llevará a cabo dentro de una Región de Información de Vuelo (FIR), entre FIR, y en última instancia, entre regiones “. El proceso CDM es un facilitador clave en cualquier estrategia ATFM, ya que permite compartir toda la información relevante entre los responsables de la toma de decisiones y respalda un diálogo continuo entre las diversas partes interesadas en todas las fases del vuelo La implementación de una red regional de ATFM requiere el establecimiento de prácticas de CDM a nivel regional e internacional.
Estos métodos brindan la oportunidad de intercambiar información operativa para facilitar y compartir la conciencia situacional. A pesar de las dificultades económicas y políticas, el sector aeronáutico en América Latina y el Caribe ha estado creciendo en los últimos años. Se espera que la expansión continúe durante las próximas dos décadas. Por tal motivo, hasta que se construyan nuevos aeropuertos, se diseñen nuevas rutas y se establezcan nuevos procesos y procedimientos; ¿Cómo pretender que los ANSP de la región equilibren y controlen el crecimiento del tráfico aéreo con los procedimientos, procesos, tecnología e infraestructura existente? En agosto de 2016, la Organización Civil de Proveedores de Servicios de Navegación Aérea, CANSO, inició CADENA (Red de Intercambio de Datos de Gestión del Flujo de Tránsito Aéreo de CANSO para las Américas), un programa que apoya la implementación de ATFM basada en CDM. CADENA se estableció con el potencial de mejorar la seguridad, la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad ambiental de la gestión del tránsito aéreo (ATM) en la región de América Latina y el Caribe.
Adicionalmente, esta iniciativa fortalece la seguridad y promueve un espacio aéreo sin fisuras. Antes de la puesta en marcha de CADENA, el intercambio de información entre los proveedores de servicios de navegación aérea (ANSP) a nivel regional iniciaba de una forma muy positiva, y CADENA lo llevó al siguiente nivel. Todavía tenemos mucho trabajo por hacer, sin embargo, CADENA ya está apoyando a los ANSP para cerrar la brecha. ATFM es esencial para gestionar y operar un espacio aéreo seguro y eficiente. Ayuda a regular el tráfico aéreo para evitar exceder la capacidad del aeropuerto o de la gestión de tráfico aéreo, asegurando que la capacidad disponible se utilice de manera eficiente. Mejorar la eficiencia y eficacia del flujo de tráfico aéreo es esencial para gestionar la creciente demanda y mejorar el rendimiento de la gestión de tránsito aéreo a nivel regional. Los actores claves de la aviación regional están trabajando juntos, para abordar esto a través de una innovadora iniciativa. Los pilares vitales para la efectiva y exitosa implementación de ATFM es una sólida coordinación y fuerte colaboración entre las partes interesadas en la aviación. CADENA está cooperando en fortalecer estos pilares en la región de América Latina y el Caribe. Además de los ANSP en la región, CADENA también incluye organizaciones internacionales y otras partes interesadas.
El impacto económico de la aviación a nivel global se estima en 2.7 billones de dólares, equivalente al 3.6% del producto interno bruto (PIB) del mundo.
El Grupo Ejecutivo de Implementación Regional (RIG) de CADENA, es el organismo responsable de definir la estrategia, normas y los procedimientos para ejecutar de forma efectiva CADENA. El CADENA RIG está presidido por el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) y el vicepresidente es la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA). Afiliados del CADENA RIG por parte de los ANSPs: CGNA (DECEA – Brasil), COCESNA (Centro America), DCANSP (Curazao), EANA (Argentina), ECNA (Cuba), FAA (Estados Unidos), IDAC (República Dominicana), JCAA (Jamaica) y TTCAA (Trinidad y Tobago).
Afiliados de CADENA por parte de las aerolíneas, y organizaciones internacionales: Aeroméxico, American Airlines, COPA, Delta, Jet Blue, United Airlines, Sky Airlines, Spirit, Volaris, Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI-LAC), Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe (ALTA), La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Asociación Nacional de Negocios (NBAA) y las oficinas regionales de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) (NACC y SAM).
Semanalmente los afiliados de CADENA organizan videoconferencias de planificación ATFM, siguiendo los procesos de CDM. El clima, la dotación de personal, vectorización, restricciones, interrupción/falla de equipos, eventos especiales y la configuración del aeropuerto, son algunos de los elementos que se discuten abiertamente y se comparten entre los afiliados de CADENA, aerolíneas y los aeropuertos. Cada semana uno de los ANSPs afiliados a CADENA dirige la videoconferencia. Cada afiliado de CADENA es responsable de proporcionar una visión general de sus capacidades actuales de ATFM y CDM y de ayudar al grupo a comprender cómo abordar de forma multi-FIR, multi-Estatal las necesidades ATFM y CDM. Este trabajo destaca los beneficios de ATFM y CDM y permite una visión detallada de la importancia compartir datos operativos con todas las FIRs en la Región. También ayuda a identificar los pasos para una implementación regional exitosa. Estos podrían incluir una nueva o mejorada arquitectura ATFM y CDM, conectividad de red de gestión de datos, acuerdos de intercambio de datos de gestión de tráfico bilateral y multilateral, cartas de acuerdo y procedimientos operativos regionales.
Adicionalmente, CADENA asiste a establecer acuerdos entre ANSPs, que procuren el intercambio de datos operativos. Dichos intercambios permitirá en el desarrollo de una red regional que proporcione una conciencia situacional común a través de los límites de FIR. Los afiliados de CADENA recibieron capacitación para organizar y realizar videoconferencias sobre huracanes permitiendo el intercambio de información sobre el impacto potencial de los mismos. Este proceso se puso en práctica a través de múltiples videoconferencias ad hoc para abordar problemas operativos urgentes como huracanes (huracanes – Harvey, Dora, Irma, Karla, Maria, Norma, tormentas tropicales – Bret, Don, Franklin, Lidia, Max, Pilar) y para mitigar las medidas de gestión del tráfico, como los inconvenientes en el centro de control de Jamaica, el incremento de operaciones en invierno de Norte América a centro América que debe gestionar COCESNA en Centro America y Belice, y las nuevas rutas en Cancún y Mérida. Con el fin incrementar el intercambio de datos, los afiliados de CADENA están coordinando la conexión de los sistemas de cada ANSP al sistema de gestión del flujo de tráfico (TFMS) de la FAA a través del Sistema de Gestión de Información Ampliado o más conocido como SWIM.
Desde 2017, Trinidad y Tobago inicio el intercambio de datos TFM con la FAA, COCESNA se encuentra en la fase de prueba. SWIM es un concepto basado en una arquitectura abierta y tecnologías fácilmente disponibles que ayudarán al intercambio de información de una manera armonizada. En última instancia, el concepto permite que los ANSP controlen todo el ciclo de vida de la información mientras la comparten según sea necesario, creando y mejorando un espacio aéreo sin fisuras. La implementación de SWIM a nivel regional es vital para el desarrollo efectivo e integrado de los procesos CDM y las capacidades ATFM en América Latina y el Caribe. En los últimos meses, la región ha experimentado una variedad de inconvenientes que han afectado la aviación a nivel regional; desde desarrollos políticos hasta dificultades operativas que han resultado en demoras en tierra y en el aire y en la desviación de aeronaves.
A pesar de estas interrupciones, la región pudo reducir los impactos operativos negativos a través de excelentes esfuerzos de coordinación y colaboración. Los acontecimientos políticos en Venezuela, que sucedieron en esta primavera, llevaron a la suspensión de las operaciones de aviación general y privada, operaciones comerciales de pasajeros y operaciones de carga/ correo desde Curazao y Bonaire a Venezuela. Si bien se permitieron los sobrevuelos, las aerolíneas decidieron no sobrevolar el espacio aéreo venezolano, lo que provocó un aumento de las operaciones a través del espacio aéreo de los países vecinos. Durante este tiempo, el satélite que proporciona comunicaciones en el sector sureste de Colombia se desvió de su órbita, lo que resultó en una pérdida temporal de los servicios de comunicación de tráfico aéreo. Para garantizar operaciones seguras, el proveedor de servicios de navegación aérea de Colombia, Aerocivil, cerró el sector sureste de su espacio aéreo hasta que se restablecieron las comunicaciones. El cierre de este sector afectó las operaciones de tráfico aéreo en la región.
En ambas situaciones, CADENA desempeñó un papel fundamental al ayudar a restaurar el flujo de tráfico aéreo y mitigar los problemas de la red al facilitar la coordinación y colaboración oportuna entre los proveedores de servicios de navegación aérea (ANSP), las partes interesadas y las organizaciones internacionales para el desarrollo de una planificación adecuada y permitieron que las operaciones normales se recuperaran lo más rápido posible. Por ejemplo, después de intercambiar información a través del Equipo de Coordinación de Contingencia (CCT), establecido por organizaciones internacionales, CADENA pudo recopilar y compartir información rápidamente con los ANSP y las partes interesadas participantes. En el caso de Venezuela, la información se obtuvo directamente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), el ANSP de Venezuela y, al mismo tiempo, CADENA monitoreó y compartió las medidas de gestión del tráfico publicadas por la FIR Maiquetia. Durante la situación en Colombia, CADENA activó el proceso de contingencia e inició videoconferencias de CDM diarias, mismas que proporcionaron información tangible a las aerolíneas, como opciones de redireccionamiento, capacidad del sector y tiempo de recuperación esperado.
Durante ambos escenarios, los participantes de CADENA publicaron información operativa en tiempo real en el portal del Sistema de Información Operativa (OIS). Desde agosto de 2017, este portal ha demostrado ser una herramienta innovadora que ha establecido una conciencia situacional común en toda la región. En operación desde agosto de 2017, el CADENA OIS proporciona una conciencia situacional común y permite que los ANSP regionales intercambien información, incluidos los planes diarios de ATFM, demanda esperada, medidas propuestas de gestión del tráfico, restricciones, cenizas volcánicas, eventos especiales y el cierre de pistas, datos de interés para mejorar la planificación y la toma de decisión colaborativa.
Los datos que se cargan en el OIS permiten el análisis operativo y el desarrollo de planes de mejora del rendimiento específicos. La página de internet del CADENA OIS está disponible para todos, incluidos los afiliados de CADENA, los proveedores de servicios de navegación aérea regional y global, aerolíneas y el público en general. Los comentarios de las aerolíneas han sido muy positivos, ya que el OIS proporciona una notificación anticipada de qué aeropuertos se verían afectados a medida que la tormenta avanzara a lo largo de su trayectoria. Los usuarios del espacio aéreo han visto un cambio significativo desde que CADENA comenzó su trabajo en la región. Se dieron cuenta de que la coordinación ATFM se ha movido de una perspectiva de un solo ANPS a una perspectiva regional que permite una mejor coordinación.
La utilización del CDM permite que toda la comunidad aeronáutica participe y brinde sugerencias en la planificación estratégica, proporcionando las aerolíneas un foro para comprender el impacto en un determinado tiempo de operaciones, y se utiliza con el propósito de planificación, detección temprana de restricciones e identificación de rutas y trayectorias alternativas reales, conocimiento de eventos especiales que incluyen movimientos VIP y el impacto esperado en las operaciones del día, intercambio del plan operativo acordado de CADENA, muy útil para el propósito de coordinación.
Al compartir mejores prácticas, crear conciencia sobre los problemas claves en navegación aérea, organizando seminarios, talleres y capacitación, CANSO desempeña un papel importante en la transformación del rendimiento de la gestión de tránsito aéreo en toda la región de América Latina y el Caribe. El intercambio de datos e información promueve una conciencia situacional común que es vital para el flujo seguro, eficiente y armonizado del tráfico aéreo en toda la región de América Latina y el Caribe.
Los afiliados de CADENA están muy orgullosos de ser parte de este proceso regional, único en su tipo. Los participantes de CADENA están experimentando de primera mano cómo su arduo trabajo está dando resultado tanto para los ANSP regionales como a la aerolínea, y cómo CADENA está apoyando a la región para crear una red vital para el intercambio de comunicaciones. Es un reto y desafío para la región, pero unidos estamos afrontando y avanzando para superarlos.
CADENA está proporcionando liderazgo estratégico en el desarrollo, implementación y sostenibilidad del sistema ATFM y CDM en la región de América Latina y el Caribe. Para armonizar el proceso a nivel global y brindar apoyo a la región, el grupo puede aprovechar la experiencia y el conocimiento operativo, industrial, técnico y regulatorio global de CANSO en asuntos operativos en materia de ATM. CANSO alienta e invita a todos los ANSP, aerolíneas, y aeropuertos regionales a participar en esta iniciativa y ser parte de la familia CADENA. Para aquellos fuera de la región, también hay mucho que se puede aprender de este modelo de operaciones colaborativas y aplicarlo en un contexto regional diferente el Caribe. Para armonizar el proceso a nivel global y brindar apoyo a la región, el grupo puede aprovechar la experiencia y el conocimiento operativo, industrial, técnico y regulatorio global de CANSO en asuntos operativos en materia de ATM. CANSO alienta e invita a todos los ANSP, aerolíneas, y aeropuertos regionales a participar en esta iniciativa y ser parte de la familia CADENA. Para aquellos fuera de la región, también hay mucho que se puede aprender de este modelo de operaciones colaborativas y aplicarlo en un contexto regional diferente.
A pesar de las dificultades económicas y políticas, el sector aeronáutico en América Latina y el Caribe ha estado creciendo en los últimos años.
Gestionar el incremento del tránsito aéreo de una forma colaboradora y unida son las herramientas y soluciones más poderosas que la región pueda utilizar e implementar. CADENA les permite a las aerolíneas, aeropuertos, proveedores de servicios de navegación aérea y otras organizaciones de aviación compartir información vital como; el clima, el personal y las interrupciones del equipo que están afectando el flujo del tráfico aéreo, misma que facilita el flujo del tráfico aéreo, incrementando aún más la comunicación y cooperación regional.
Este simple pero efectivo conjunto de procesos y procedimientos promueve el intercambio de información, una pieza principal en una región propensa a eventos climáticos tropicales, como huracanes que requieren comunicaciones en tiempo real entre los proveedores de servicios de navegación aérea y otras partes interesadas.
Existen componentes esenciales para implementar efectivamente las capacidades, procedimientos y técnicas ATFM, y el intercambio de información y datos operacionales son fundamentales en dicho proceso. Los afiliados de CADENA están muy orgullosos de ser parte de este proceso regional, primero en su tipo, que está creando una red regional para el intercambio de comunicaciones. El liderazgo de “Si se puede hacer” de CADENA es un ejemplo que está siendo reconocido globalmente y es un modelo que se puede incorporar en otras regiones.
Se insta a la implementación de ATFM en la región, y animar e invitar a todos los ANSP y partes interesadas regionales a que participen en CADENA. Los afiliados de CADENA incluyen, 14 ANSP regionales, 19 aerolíneas y 4 organizaciones internacionales, y se espera que muchos más se unan a ellos.
• www.canso.org/cadena • CANSO Implementing Air Traffic Flow Management and Collaborative Decision Making, https://www.canso.org/ implementing-air-traffic-flow-management-and-collaborative-decision-making • CANSO Airport Collaborative Decision-Making (A-CDM): Optimisation through Collaboration. An Introductory Guide for Air Navigation Service Providers, https//www. canso.org/airport-collaborative-decision-making-optimisation-through-collaboration • Aviation: Benefits Beyond Borders (ABBB), 2018, Air Transport Action Group (ATAG), Global Summary • ICAO Doc 9971 Manual on Collaborative Decision Marking (CDM). Para más información sobre CADENA por favor visite la página de internet https://www.canso.org/cadena