OACI, en su documento 9137 Parte 3, define peligro como aquella situación que, en determinadas circunstancias, puede conducir a que se produzca un suceso, el cual tenga como consecuencia algún daño. En el contexto de Peligro Aviario, o Peligro de Fauna, como se ha denominado recientemente, dicho peligro sería la presencia de determinadas aves u otros animales silvestres en el aeródromo o sus inmediaciones, así como también las condiciones atractivas en el entorno que pueden favorecer la presencia de fauna en el aeropuerto y áreas circunvecinas. No siempre las operaciones de las aeronaves se verán afectadas cuando tenemos presencia de fauna en un aeropuerto, sin embargo, cuando esto sucede, puede traer consecuencias. Las consecuencias, de la presencia de fauna en un aeropuerto o en sus inmediaciones, es lo que en aviación le llamamos incidentes o impactos, que son los eventos que suceden entre fauna y aeronave. Las afectaciones a las operaciones pueden ir desde la implementación de procedimientos para evadir la presencia de fauna, hasta daños considerables o catastróficos, en algunos casos.
Accidente Ural Airlines 15 ago 2019. Fuente: web
El choque con aves más recordado de los últimos años es el del vuelo 1549 de US Airways, mejor conocido como el “Milagro del Hudson” (15 de enero del 2009). Un acuatizaje de emergencia en el río Hudson, realizado por el piloto Chesley “Sully” Sullenberger, quien despegó del aeropuerto de La Guardia, New York, con 154 pasajeros y tripulantes. Ambos motores de la aeronave dejaron
de funcionar cuando fue impactada por dos gansos de 4kg. en cada uno de ellos. Afortunadamente ninguna vida se perdió en ese suceso.
Recientemente, el 15 de agosto de este año, un Airbus A321, de Ural Airlines, con 226 pasajeros y 7 tripulantes a bordo, impactó una bandada de gaviotas poco después de despegar del aeropuerto Zhukovsky de Moscú, en ese momento, el piloto se vio obligado a realizar un aterrizaje de emergencia en un maizal en las afueras del aeropuerto. No se registraron fallecidos y algunos pasajeros resultaron con heridas leves.
Es necesario recordar precedentes de impactos con aves con consecuencias fatales, como es el caso del vuelo 375, de Eastern
Rescate de los pasajeros del vuelo 1549 US Airways luego del acuatizaje. Fuente: web
Airlines, el 4 de octubre de 1960. La aeronave Lockheed L-188 Electra, después de despegar del Aeropuerto Internacional de Logan, Boston, se encontró con una bandada de estorninos que no pudo evadir. En una fase crítica de vuelo, todos los motores de la aeronave resultaron con daños, provocando que se estrellara en Winthrop Bay, Massachusetts. Este es el accidente, relacionado con impactos con aves, con la mayor cantidad de víctimas fatales, 62 de 72 personas a bordo murieron, diez sobrevivieron y nueve resultaron con lesiones graves.
Aunque se presentan choques con aves y fauna frecuentemente, y en la mayoría de los casos sin consecuencias para la operación, la prevención del peligro aviario es un tema que se toma muy en serio en el sector aeronáutico debido a que estos sucesos afectan la percepción de la seguridad que tienen los usuarios del sistema y representan pérdidas cuantiosas dentro de la industria.
Actualmente, el control del peligro de fauna está centrado en la ejecución de medidas para reducir los riesgos de impacto.
Según datos de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), el total de reportes documentados en el año 1990 fue de 1,850, para el año 2018 se reportaron 16,020 casos de choques con fauna silvestre. La Organización de Aviación Civil recibió por parte de los Estados signatarios, en el período comprendido entre 2001-2007, unos 42,508 reportes, mientras que del 2008 al 2015 se reportaron unos 97,751 choques con aves, más del doble del período anterior.
A simple vista podríamos percibir que hay un aumento de los incidentes o impactos con fauna y aeronaves, pero este hecho puede estar relacionado con el aumento de las operaciones de los aeropuertos a nivel general. Otro factor importante que puede tener relación con el aumento de estos números, es el carácter de importancia que los operadores de aeropuertos, líneas aéreas, control de tránsito aéreo y otras entidades que intervienen en la actividad aeronáutica, le han otorgado a la elaboración y análisis de reportes de impactos con fauna y el rol activo de los Estados en la regulación del cumplimiento de este requisito de la OACI.
Con los datos obtenidos de los reportes, tanto los operadores como las autoridades aeronáuticas, pueden obtener información estadística variada, como por ejemplo:
• tipos de aeronaves más afectadas,
• partes de las aeronaves que se ven más afectadas o dañadas (gran parte de los impactos y daños se concentra en las turbinas que representan el área más sensible de una aeronave y la más costosa de reparar)
• fase de vuelo en la que más ocurren impactos con fauna
• zona, dentro o fuera del aeropuerto, donde ocurren más impactos,
• las condiciones del tiempo (hora, luz, clima) en el momento del impacto con fauna,
• temporada de mayor incidencia de fauna en un aeropuerto determinado,
• información acerca de las especies (como por ejemplo, cuáles son las que más impactan, cuáles representan mayor o menor peligrosidad, en que cantidad frecuentan el aeropuerto),
• pérdidas económicas relacionadas con los daños por choques con fauna (las pérdidas económicas por reposiciones totales, reparaciones, seguros y tiempos en tierra se estiman en 1.2 billones de dólares anuales).
Las estadísticas y la identificación adecuada de las especies son informaciones importantes para determinar métodos de control y prevención eficaces y efectivos, que requieren de la conformación de comités, locales y nacionales, con integrantes de la comunidad, el aeropuerto afectado, autoridades municipales, autoridades aeronáuticas y otras entidades gubernamentales que puedan trazar las directrices y regular todos los aspectos relacionados con los factores atrayentes de aves y fauna silvestre.
La prevención es importante, porque los incidentes serios o graves relacionados con fauna, presentan una gran incertidumbre debido a que pueden colocar la aeronave en una situación de emergencia, algo poco deseable, principalmente para las aerolíneas y los operadores de aeropuertos. La clave para esto es buscar la causa raíz y actuar sobre ella.
Prevención se traduce en beneficios para todo el sistema en general: se reducen las pérdidas económicas para las aerolíneas, se pueden implementar medidas para control de peligro de fauna más eficientes y menos costosas para los operadores de aeropuertos y para los Estados significa que, los riesgos de seguridad operacional de los peligros de fauna identificados, se pueden reducir y mantener a niveles aceptables, siempre que se cumplan los procedimientos establecidos para estos fines.
Actualmente, el control del peligro de fauna está centrado en la ejecución de medidas para reducir los riesgos de impacto. Dichas medidas están enfocadas en dispersión de la fauna y eliminación de los factores atrayentes para la misma dentro de un aeropuerto y en sus zonas próximas.
Muchas veces, las aves y otra fauna silvestre, puede resultar atraída al entorno aeroportuario por factores Comparativa de impactos con aves entre especies. Fuente: OACI
que no siempre se generan dentro de sus límites, como por ejemplo: las condiciones naturales del entorno, situación geográfica, rutas de aves migratorias o zonas pobladas que sean incompatibles con la actividad aeroportuaria. La eliminación y regulación de los factores externos que puedan ser controlados, es un método pasivo de mitigación que trae resultado eficiente y eficaz a largo plazo, para esto es necesario la conformación de un comité donde diferentes organismos reguladores trabajen coordinados con la autoridad de aviación civil y el operador del aeropuerto.
Los estándares de la OACI, así como la normativa nacional, exigen que el peligro de choques con aves sea evaluado mediante un sistema de registro y notificación, recopilación de información sobre presencia de fauna en el aeropuerto y sus cercanías que constituya un peligro potencial y, además, una evaluación continua del peligro que representa la fauna, realizada por un personal competente. El objetivo que se persigue es utilizar la información generada para realizar una gestión basada en modelos predictivos y de esta forma reducir al mínimo los efectos que tienen los choques con aves sobre la industria de la aviación.
1 Comment
Wilma, que orgullo trabajar contigo! felicidades y #continua?