Impacto de la aviación civil y el transporte aéreo en el desarrollo económico de la RD

Aspectos legales de la aviación civil. Del marco jurídico internacional al marco jurídico nacional
enero 7, 2020
Las Emisiones de CO2 en la Aviación Internacional: Retos y oportunidades para el sector aeronáutico de República Dominicana
enero 7, 2020

Impacto de la aviación civil y el transporte aéreo en el desarrollo económico de la RD

Introducción

La República Dominicana ha tenido un crecimiento constante durante los últimos años de un 6.5%. Este repunte del Estado dominicano se puede evidenciar en los resultados y cifras socioeconómicas de los reportes económicos del Estado. Considerando que el eje principal de la economía es el turismo y que 9 de cada 10 turistas llegan por la vía aérea, podemos inferir que la aviación civil y el transporte aéreo son un elemento vital para esos resultados y, por ende, el desarrollo del país, a partir de la implantación en el 2006 de las reformas en pro de elevar la importancia del desarrollo de la aviación a una alta prioridad nacional.

No obstante, era necesario comprobar que estos resultados no habían llegado al azar, sino fruto del trabajo y dedicación de todos los responsables del sector para mejorar los servicios ofrecidos, cumpliendo las normas y estándares y garantizando la seguridad operacional; y, sobre todo, de la voluntad política y el compromiso de las más altas instancias, que decidieron priorizar la aviación, como pilar del desarrollo económico del país y la región, en línea con las iniciativas de la OACI.

De esta forma, con el apoyo de la Oficina Regional NACC, surge la idea de hacer un Caso Estudio sobre el impacto de la aviación en la economía del país, que llevaron a cabo la Dirección de Transporte Aéreo de la OACI (ATB), el Banco Interamericano de Desarrollo, el Instituto Dominicano de Aviación Civil y la Junta de Aviación Civil. Este ensayo se presenta para crear conciencia de las facilidades que, como sector intermedio en el proceso de creación de valor en la economía, tiene la aviación; así como la necesidad para la autoridad aeronáutica de los Estados de fortalecer la capacidad normativa, operativa y de disposición efectiva de recursos económicos, para llevar a cabo la misión encomendada por la ley, de acuerdo con el Convenio de Chicago.

Con estudios como este, se podrá cuantificar lo que sería el aporte al PIB del sector de la aviación civil y el transporte aéreo y observar cómo impacta nuestro sector por tipo de actividad económica, añadiendo valor en salarios, beneficios colaterales creados e impuestos generados por servicios y bienes que, en general, derivan en desarrollo socioeconómico de nuestros Estados.

 

Antecedentes

En las últimas décadas, la República Dominicana se ha convertido en uno de los primeros destinos turísticos a nivel mundial, con un crecimiento promedio de alrededor de un 6.5% , aun cuando el mercado de exportación nacional mantiene un crecimiento promedio del 2.9%; reflejándose esto en todas las áreas del quehacer económico, con una bien ponderada y estable macroeconomía que la mantiene en la mirilla de los inversionistas como la maravilla del caribe.

Un reflejo de esto es que la más reciente edición del Reporte de Competitividad Global , que coloca a la República Dominicana en el lugar 10 de los 22 países de Latinoamérica y el Caribe, con un puntaje de 58.3; eso representa una mejora de 4 lugares respecto a su posición en el 2018 y 0.9% de mejora en el promedio general de los 12 pilares que mide; siendo estos valores variables significativas del desarrollo socio-económico de un Pequeño Estado Isla en Desarrollo (SIDS, en inglés), como lo denomina las Naciones Unidas (UNCTAD´s unofficial list of SIDS, s.f.), por enfrentar vulnerabilidades sociales, económicas y medioambientales específicas. Siendo el turismo el principal eje de desarrollo económico nacional, la relación entre el crecimiento de los turistas que nos visitan y el desempeño económico nacional van de la mano, tal como se muestra en la siguiente gráfica: (gráfica 1)

Aun cuando la relación entre ambos factores pareciera evidente, era necesario analizar el transporte aéreo y la aviación civil más allá del tecnicismo intrínseco de sus funciones, para determinar su impacto en el desarrollo del país y el aporte directo a la economía nacional; en lugar del aporte indirecto por el desempeño de los Hoteles, Bares y Restaurantes, como se mide a través del Banco Central.

Es así como surge la alianza entre el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) y la Junta de Aviación Civil (JAC) de la República Dominicana; la Oficina Regional para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (NACC); y el Buró de Transporte aéreo (ATB) de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y el Banco de Desarrollo Interamericano (IDB), para conducir un caso-estudio que cuantifique el beneficio económico-social directo del sector aeronáutico a la economía dominicana, cuyos objetivos principales son:

 

• Demostrar que la voluntad política y el compromiso de un país para establecer la aviación como una prioridad nacional pueden impulsar el desarrollo económico al país.

• Cuantificar los beneficios económicos y sociales de la aviación civil a República Dominicana, utilizando datos y análisis de las últimas dos décadas. •

Proporcionar una representación más pertinente y precisa de los efectos “antes” y “después” en las economías y los desarrollos sostenibles de los pequeños Estados insulares en desarrollo (SIDS).

 

En las ultimas décadas, la República Dominicana se ha convertido en uno de los primeros destinos turísticos a nivel mundial, con un crecimiento promedio de alrededor de un 6.5%.

 

La voluntad política y la priorización de la aviación civil

La entrada de la República Dominicana a la categorización de la Administración de Aviación Federal (FAA) de los Estados Unidos, en la cual las aeronaves nacionales (matrícula HI) no podían entrar a territorio norteamericano y en la cual permanecimos por 14 largos años; significó una época de letargo en el sistema aeronáutico, durante el cual perdimos la “línea bandera nacional”, Dominicana de Aviación, al igual que todo hálito de credibilidad en el sistema.

No fue sino hasta el 2006, con la promulgación de la ley 491-06, de Aviación Civil, que comenzó la nueva etapa de la aviación, pues era el requisito fundamental para la salida de la Categoría II, pues significaba la expresión estatal del deseo de cambiar radicalmente lo que se había conocido como un errático sistema aeronáutico, por uno moderno, funcional y proactivo. La ley 491-06, crea el marco regulatorio claro, firme y abierto que viene a fortalecer la capacidad normativa y operativa de la autoridad aeronáutica dominicana; permite la disposición efectiva de recursos económicos para llevar a cabo la misión encomendada, de acuerdo con el Convenio de Chicago; y provee el marco institucional desconcentrado, con funciones específicas para cada institución del sector aéreo. Adicionalmente, ha ido evolucionando con el tiempo para adaptarse a las necesidades y dinamismo de la aviación, recibiendo desde entonces dos enmiendas:

a) La 67-13, que da flexibilidad de requerimientos de pose a los explotadores nacionales, permitiendo que empresas con capital extranjero de hasta 100% puedan ser consideradas explotadores nacionales, si la inversión viene de una aerolínea conocida internacionalmente; y

b) La 29-18, para la gestión del riesgo de seguridad operacional debido a Fatiga, como parte de las medidas derivadas de la implementación del Programa de Gestión Estatal de la Seguridad Operacional (PEGSO).

Como efectos en cascada del nuevo sistema aeronáutico, vienen la inversión planificada en infraestructura de navegación aérea, de acuerdo con las Mejoras por Bloque del Sistema de Aviación (ASBU, por sus siglas en inglés) del Plan Global de Navegación Aérea de la OACI; el establecimiento de la Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA), como base para la preparación del personal aeronáutico, técnico y administrativo, permitiéndole al IDAC desarrollar y fortalecer las capacidades para desempeñar sus funciones a su personal y fomentar la profesionalización del sector, al ofrecer cursos formativos para la industria.

Estas acciones para consolidar la parte técnica, junto a otras llevadas a la par para fortalecer la parte administrativa, le han valido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales a la aviación nacional. Dentro de las acciones que han contribuido a estos resultados, a lo largo de los años, la principal es la promulgación de la ley 491-06, de aviación civil, pues ha provisto al país del moderno marco regulatorio necesario para fortalecer la capacidad normativa y operativa de la autoridad aeronáutica dominicana; la disposición efectiva de recursos económicos para llevar a cabo la misión encomendada por la ley, de acuerdo al Convenio de Chicago; y, sobre todo, un marco institucional desconcentrado, con funciones específicas para cada institución del sector aéreo.

Otra de las acciones claves ha sido el aumento de la implementación efectiva de los ocho elementos críticos de seguridad operacional, considerando que los accidentes e incidentes pueden llevar a una baja inmediata de la demanda de viajar con una aerolínea en particular.

Esta afirmación la realiza la OACI usando el modelo econométrico de la gráfica, y establece que la reputación de la seguridad operacional puede afectar la escogencia de un destino o la aerolínea a utilizar; ya que se estima que el 10 por ciento de mejoras en la implementación efectiva (EI) del Sistema de vigilancia de la seguridad operacional de un Estado puede generar, en promedio, un 1.8 por ciento de aumento de las salidas de aeronaves desde el Estado.

En ese sentido, la República Dominicana ha logrado posicionarse entre los primeros 15 países en el mundo cuyos resultados de EI están por encima del 90%, cuando el promedio global es del 70% y cuenta con un Programa Estatal de Gestión de la Seguridad Operacional implementado igualmente al 90%.

Luego de asegurarse de gestionar adecuadamente las operaciones aéreas que traen los turistas al país, había que asegurarse de que pudieran llegar desde cualquier parte del mundo, entrando en acción otra de las medidas consecuentes de la priorización del sector, que es la conectividad.

Concomitantemente, la junta de Aviación Civil ha logrado posicionar la República Dominicana en el lugar número 47 del ranking global, aprovechando un 0.43% del mercado, gracias a los acuerdos de servicios aéreos firmados con casi 80 países, los cuales han garantizado un acceso directo en más del 60% de los vuelos que llegan a nuestros aeropuertos, mientras el 36% accede con sólo una parada; lo que en aviación se llama conectividad, logrando incluso que durante la Asamblea 40 de la OACI, los Emiratos Árabes Unidos le haya otorgado al país el Premio Sheik Al Matouk a la Conectividad Global Excepcional, junto a Singapur.

Si bien es cierto que este recuento habla de muchos de los más relevantes objetivos alcanzados para la aviación a través de los últimos años; no menos cierto es que no logra dejar evidencia objetiva sobre el impacto directo en la economía nacional. Sobre todo, hace necesario establecer si esos resultados se hubieran alcanzado si el curso de acción hubiera sido diferente al recorrido, partiendo de la voluntad política gubernamental de priorizar la aviación como principal activo del turismo para, como pilar económico, lograr el desarrollo nacional.

 

Caso-estudio República Dominicana

El estudio comparativo demuestra la dinámica del mercado luego de las medidas tomadas y el resultado económico directo a la economía y establece la diferencia, con un modelo sugerido de los resultados si las acciones hubieran sido diferentes. Utilizando un modelo de análisis de regresión de series de tiempos (Hyndman, 2019), en el cual se comparan variables dependientes (ingreso percibidos a través del turismo) con variables independientes (total de empleos, habitaciones disponibles, gastos por viaje y PIB), por un período específico de tiempo, se confronta el escenario simulado actual; que contempla los valores actuales de cada una de las variables independientes para la simulación (Gráfica 2); en comparación con un escenario hipotético que usa un número ajustado de turistas del 2006 al 2017, para tres variables independientes, a partir de ampliar la proyección del período anterior al 2006, agregándole el porcentaje de crecimiento del tránsito aéreo anual a ambos períodos. (Gráfica3).

El estudio fue presentado formalmente en el recién pasado 40 Período de Sesiones de la Asamblea de la OACI y realizado usando una metodología comparativa de datos referenciado a 20 años (1996-2016), antes y después de la promulgación de la ley de aviación civil, 491-06; junto a una serie de medidas adicionales, derivadas de la voluntad política para priorizar la aviación; ha demostrado que del 11% que aporta el turismo al Producto Interno Bruto, un 3.83% viene directo de la aviación. En datos más concretos, la aviación pagó salarios por el orden de los RD$17,243 MM (0.5%PIB), contrató directamente a 39,716 empleados y pagó impuestos por el orden del 0.62% del PIB. Llevado a números, el transporte aéreo representa un valor agregado bruto de producción de más de US$900,000,000. El estudio deja establecido algunos datos importantes que presento a continuación:

El modelo macroeconómico estimó un aumento del 15,5% del PIB per cápita entre 2006-2012, lo que puede traducirse en US$607 per cápita del aumento del ingreso.

 

 

El modelo microeconómico estimó un aumento entre el 23% y el 27% en la participación de pasajeros que iban a República Dominicana desde Estados Unidos sobre los pasajeros que iban a otros destinos. Además, debido a las mejoras de las políticas, el aumento de los turistas estadounidenses al DR aumentó el gasto turístico en US$836 millones de dólares a US$1.016 millones entre 2006 y 2012. Los resultados muestran una relación causal entre las reformas y el aumento de pasajeros, lo que repercute positivamente en la economía. Utilizando una estimación conservadora, el beneficio neto total para República Dominicana en el período 2006-2012, atribuible al cambio de política, es de USD837 millones a través del gasto turístico estadounidense, y US$78 millones en impuestos cobrados por el Estado a los no residentes, alcanzando un total de US$915 millones de dólares EE.UU. La contribución de los impuestos cobrados a la economía (PIB) de la República Dominicana es significativa. Las estimaciones indican que para el año 2017, los impuestos contribuyeron alrededor de US$490 millones a la economía de la República Dominicana [impuesto unitario 80 no residentes] .

 


Conclusión

Indudablemente, los beneficios derivados de la aviación a la economía dominicana muestran, no sólo el aporte económico directo, sino también la importancia de la voluntad política de un país; en especial de los Estados Insulares cuya dependencia del transporte aéreo para su conexión global es indiscutible. Se espera que con este caso-estudio como modelo, más Estados se motivarán para tomar las medidas necesarias, desde un enfoque holístico de sus circunstancias y colocar la aviación civil y el transporte aéreo en un lugar preponderante; y con ello, en dar pasos agigantados para mejorar y motorizar sus economías, de acuerdo con la dinámica de los mercados y de forma sostenible en el tiempo.

 

El modelo microeconómico estimó un aumento entre el 23% y el 27% en la participación de pasajeros que iban a República Dominicana desde Estados Unidos sobre los pasajeros que iban a otros destinos.

 

 

Bibliografía

Hyndman, R. J. (2019). CRAN Task View: Time Series Analysis. Recuperado el 5 de 11 de 2019, de https://cran.r-project.org/ web/views/timeseries.html Sector Real. (s.f.). Recuperado el 3 de 11 de 2019, de Central Bank of the Dominican Republic (Banco Central de la República Dominicana): http://www.bancentral.gov.do/estadisticas_ economicas/real/ UNCTAD´s unofficial list of SIDS. (s.f.). Recuperado el 3 de 11 de 2019, de UNCTAD: http://unctad.org/en/pages/aldc/ Small%20Island%20Developing%20States/UNCTAD%C2%B4s-unofficial-list-of-SIDS.aspx Estadísticas Turísticas 2017: http://www.bancentral.gov.do/ publicaciones/estadisticas_turísticas/2017 Aviation Benefit 2017: https://www.icao.int/sustainability/Documents/AVIATION-BENEFITS-2017-web.pdf

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *