A continuación, le presentamos una retrospectiva sobre la creación del sistema de navegación aérea en la República Dominicana, desde el nacimiento de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), hasta nuestros días, en la que veremos la evolución que ha tenido la navegación aérea en nuestro País y cómo ha ido avanzando en el tiempo; igualmente podrán ver unas pinceladas de lo que se propone para el futuro y la importancia preponderante que tiene esta actividad en el sistema de aviación como un componente esencial del transporte aéreo, trataremos de que la lectura de este articulo sea lo más llana y simple posible, dado que en la aviación se utilizan muchos acrósticos derivados del inglés, idioma oficial de esta actividad y por lo tanto la mayoría de las documentaciones se dictan originalmente en este idioma.
A finales del año 1944, los países del mundo, sobre todo los más desarrollados, estaban convulsionados por la Segunda Guerra Mundial, por lo que un grupo de Países, considerando que, el desarrollo del futuro de la aviación civil internacional podía contribuir poderosamente a conservar la amista y el entendimiento entre las naciones y los pueblos del mundo. Que es deseable evitar toda deserción entre las naciones y los pueblos y promover entre ellos la cooperación de la que depende la paz mundial;
POR CONSIGUIENTE, los Gobiernos que suscriben, habiendo convenido en ciertos principios y arreglos, a fin de que la aviación civil internacional pueda desarrollarse de manera segura y ordenada y de que los servicios internacionales de transporte aéreo puedan establecerse sobre una base de igualdad de oportunidades y realizarse de modo sano y económico;
Los principios esbozados anteriormente, son los que adoptaron los países convocados, y bajo los cuales el 7 de diciembre de 1944, en la ciudad de Chicago, se firma lo que hoy en día conocemos como El Convenio de Chicago.
Este convenio originalmente fue firmado por 52 Estados, siendo República Dominicana uno de ellos, quedando pendiente la ratificación de otros 26 Estados. Con el mismo, se creó la Organización de Aviación Civil Internacional Temporal, (PICAO por sus siglas en ingles), en marzo de 1947 se recibieron las 26 ratificaciones faltantes y el 4 de abril de 1947, nace la Organización de Aviación civil Internacional (OACI), convirtiéndose en octubre de este mismo año en una agencia especializada de Las Naciones Unidas (ONU).
El convenio consta de 96 artículos, distribuidos en 4 partes y 22 Capítulos, siendo la primera parte de Navegación Aérea, la segunda parte de La Organización de Aviación Civil Internacional, Tercera parte sobre el Transporte Aéreo Internacional y la cuarta parte relativa a Disposiciones Finales.
Hoy en día La OACI cuenta con 193 Estados miembros del Convenio y grupos de la industria para alcanzar un consenso sobre las Normas y Métodos Recomendados, (SARPs por sus siglas en ingles), para la Aviación Civil Internacional y sobre políticas que hagan posible que el sector de la aviación civil sea operacionalmente Cabe destacar que, para esa fecha, República Dominicana ya contaba con un sistema de aviación, compuesto por aerolíneas y campos aéreos, la cual había venido desarrollándose desde finales de la década de los años 20 y ya para finales del 2030, se iniciaron las operaciones internacionales por parte de la aerolínea Pan American Airways con hidroaviones en el aeródromo acuático del Rio Higuamo en San Pedro de Macorís, y dos meses después de la firma del convenio, se inauguraba el primer aeropuerto internacional en República Dominicana. Este aeropuerto fue el “General Andrews”, siendo el primero en brindar hasta cierto punto, Servicios de Tránsito Aéreo, por lo que su apertura en cierto modo daba cumplimiento al Convenio, cuyo Artículo 22 establece, Sito: “que los Estados Contratantes convienen adoptar mediante reglamentos especiales o de otro modo, todas las medidas posibles para facilitar y acelerar la navegación de las aeronaves entres sus territorios”.
No obstante, las decisiones del Convenio y los compromisos y aportes realizados por los Estados, no es hasta abril de 1950, cuando se celebra la segunda Conferencia Regional de Navegación Aérea del Caribe/CAR-II celebrada en la Habana, Cuba, cuando se recomienda se establezcan las Regiones de Información de Vuelo FIR1 en el Caribe, entre ellas la nuestra, cuyos límites laterales se muestran en el recuadro extraído del informe redactado en dicha conferencia, con el nombre de Ciudad Trujillo.
Las gráficas muestran la distribución de los Espacios Aéreos antes y después de la segunda conferencia de Navegación Aérea del Caribe 1950 (fuente, OACI) La tercera Conferencia Regional de Navegación Aérea del Caribe/CAR-III, se celebró aquí en Santo Domingo, en abril de 1956, en la misma, República Dominicana informo estar en disposición de suministrar el Servicio de Tránsito Aéreo para las FIRs de Puerto Príncipe, Haití y Ciudad Trujillo, en virtud de la cual, se emitió la recomendación 7/3, que dispone las Regiones de Información de Vuelo y el emplazamiento de las facilidades para la prestación del servicio, por lo que pudiéramos decir que es a partir de este momento cuando se implementan estos servicios; un extracto de dicha recomendación se muestra en las imágenes adjuntas.
En 1959, se muda el antiguo aeropuerto Internacional General Andrews, al nuevo campo aéreo localizado en Cabo Caucedo, con el nombre de Generalísimo Trujillo, nombre que mantuvo hasta el año 1961, cuando fue renombrado como Aeropuerto Internacional Punta Caucedo, hoy Aeropuerto Internacional de Las Américas, (AILA), Dr. José Francisco Peña Gómez.
No es hasta finales de la década del 70 cuando el AILA es equipado con las Radio-ayudas a la Navegación, los Sistemas de Comunicaciones de largo alcance y capacitado y habilitado los Controladores de Tránsito Aéreo y los técnicos en Comunicación, Navegación y Vigilancia que, al igual que el Servicio de Información de vuelo que se venía brindando desde el año 1956 en el antiguo General Andrews, cuando se implementa el Servicio de Control de Área, para la FIR Santo Domingo y de Aproximación y Aeródromo para el Aeropuerto Internacional Las Américas, en las nuevas facilidades del Centro de Control de Área y de Información de Vuelo ACC/FIC2 Santo Domingo, facilidades que a este respecto se habían instalado en la nueva Terminal del aeropuerto, conocida hoy como Terminal Norte. Este servicio de Control se brindaba en la modalidad denominada como “Control por Procedimientos”, es decir sin la utilización del RADAR y se mantuvo así hasta 1994.
En 1993, es adquirido el primer sistema RADAR3 para ser utilizado en apoyo al Servicio de Control de Tránsito Aéreo, cuya instalación y capacitación del personal concluye a finales del 1994, dando inicia así al Servicio de Control de Tránsito Aéreo RADAR, en sus tres modalidades, Navegación, Vigilancia y Vectores para las aeronaves que utilizan nuestro Espacio Aéreo, el cual se mantiene hasta nuestros días.
En 2006, se vota la Ley 491-06, que crea el Instituto Dominicano de Aviación Civil, (IDAC), como ente público especializado y técnico, con personalidad jurídica, patrimonio propio, poder de reglamentación, de decisión y autoridad para implementar su organización interna. El IDAC fue creado para sustituir a la Dirección General de Aeronáutica Civil, creada mediante la Ley 4119, publicada en la G.O. No. 7829 del 30 de abril del año 1955.
En termino de los Servicios de Navegación Aérea, el IDAC tiene entre sus atribuciones, la dirección técnica de los servicios destinados a las ayudas y protección a la navegación aérea de todos los aeropuertos y aeródromos públicos y privados; así como ofrecer, vigilar y fiscalizar los servicios de control de tránsito aéreo y asegurarse que estos se realizan con el nivel óptimo, de seguridad según los estándares de la OACI.
Para los fines de lo expresado en el párrafo anterior, la prestación de servicios de navegación aérea en la Región de Información de Vuelos (FIR) Santo Domingo está bajo la responsabilidad de la Dirección de Navegación Aérea, (DINA). La DINA cuenta con más de 600 especialistas, entre controladores de Tránsito Aéreo, técnicos de diferentes áreas y personal administrativo, los que gestionan los 172.578 km2 de la FIR SANTO Domingo; distribuidas en las diferentes instalaciones de navegación Aérea del país; que sirven al creciente número de operaciones aéreas, llegando a 215.770 en 2018.
Para proporcionar servicios de navegación aérea, la DINA cuenta con un moderno sistema de navegación aérea de última generación, que proporciona cobertura de navegación, vigilancia y comunicaciones en todo nuestro Espacio Aéreo.
Desde la creación de la OACI y hasta el año 2012, la navegación aérea se brindaba de forma convencional, no obstante, desde antes, se hablaba en los diferentes foros relativos al servicio, sobre los llamados Sistemas de Navegación Aérea del Futuro, (FANS4, por sus siglas en ingles), en el que se acuñaba el concepto CNS/ATM5. En 2012, se celebra la 12va Conferencia de Navegación Aérea de la OACI, en la cual se emite la Cuarta edición del Plan Mundial de Navegación Aérea (GANP6 por sus siglas en ingles), Doc.9750/963, esta edición del GANP, está concebida para orientar, en forma complementaria y en todo el sector, el progreso del transporte aéreo durante periodo 2013 a 2028. El Consejo de la OACI aprueba trienalmente el GANP, el cual constituye una metodología estratégica renovable de 15 años, en la que se aprovechan las tecnologías existentes y se prevén futuros avances de conformidad con los objetivos operacionales convenidos entre los Estados y la industria, esto se logra mediante la aplicación de la metodología de Mejoras en Bloque de Sistema de Aviación (ASBU7 por sus siglas en ingles)
En principio Las mejoras por bloques estaban organizadas en intervalos de cinco años a partir repartidos en el periodo del 2013, hasta 2028 y posterior, siendo extendido hasta el 2030 en la 5ta edición del GANP, dividiéndolos en intervalos de 6 años, iniciando con el Bloque Cero (B0), a ser cubierto durante el periodo 2013 a 2019 donde estamos actualmente, en este, se inicia la modernización del sistema de Navegación Aérea, en base a las tecnologías existentes y que la industria se comprometió a tener disponible y habilitado para los Estados en 2012.
Este enfoque estructurado proporciona una base para que las estrategias de inversión sean seguras y generará el compromiso de los Estados, fabricantes de equipos, explotadores y proveedores de servicios. Aun que el programa de trabajo de la OACI tiene el respaldo de la Asamblea por un período de tres años, el Plan mundial ofrece una visión a largo plazo que ayudará a la OACI, a los Estados y a la industria a garantizar la continuidad y la armonización de sus programas de modernización.
DINA cuenta con más de 600 especialistas, entre controladores de tránsito aéreo, técnicos de diferentes áreas y personal administrativo.
Es entonces en base a este Plan Mundial, que las regiones en que la OACI divide el mundo en términos aeronáuticos preparan sus Planes Regionales de Navegación Aérea, en el caso de República Dominicana, pertenecemos a la Región del Caribe (CAR), asignada a la oficina Regional OACI para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (NACC), cuya sede está basada en la Ciudad de México, México.
Este Plan Regional CAR, fue elaborado con el concurso de todos los Estados de la Región y la Oficina regional OACI NACC, el mismo contiene los Módulos del Bloque Cero (B0) que los Estados de la Región, identificaron como necesarios para sus operaciones. Es a partir de este Plan desde donde los Estados crean sus Planes Nacionales de Navegación Aérea, seleccionando los Módulos que son conveniente e inherentes a sus características operacionales relativas a cada una de las Áreas de mejoramiento de la eficiencia.
Cabe destacar que los Estados no están obligados a implementar estos módulos de acuerdo con los bloques de tiempo, sino que es a partir de estas fechas cuando estos ya están disponibles y hábiles en la industria para su aplicación, por lo que cada Estado elige en qué momento los implementa basado en sus características operacionales, el flujo del Tránsito Aéreo y sus necesidades. En cuanto al cumplimiento de la implementación de las prioridades del Plan Mundial de Navegación Aérea (GANP), la República Dominicana está actualizando sus Sistemas de Aviación sobre la base de la disponibilidad de las capacidades listas para implementar del Bloque Cero (B0), con documentos de apoyo tales como normas, procedimientos, especificaciones y materiales de capacitación. De 39 módulos seleccionados de Bloque 0, aplicables a nuestro sistema, se han implementado 17 y 5 parcialmente implementados, como resultado de esto, podemos destacar:
El Centro de Control de Área de Santo Domingo y sus facilidades de Torres de Control, están equipados con un moderno sistema de vigilancia y procesamiento de datos de vuelo, con capacidades multisensoriales de vigilancia tales como: RADAR, ADS-B8, MLAT9, ADS-C10 y CPDLC11, habilitado con todas las alertas de seguridad operacional (SNET)12, capacidad de procesamiento de mensajería ATS compatible con todos los protocolos de mensajes AIDC13, ATS14 y OLDI15, a través del Sistema de Gestión de Mensajes ATS (AMHS)16 con interconexión nacional, e internacionalmente vía satélite.
El espacio aéreo inferior y superior interconectan todos los aeropuertos internacionales y los espacios aéreos vecinos a través de nuestra Red de Rutas RNAV18 diseñadas para aeronaves equipadas con sistemas de navegación autónomos y satelitales, basados en Navegación de Área (RNAV/GNSS)19. Del mismo modo, todas las pistas de los 8 aeropuertos internacionales están servidas con rutas de llegadas y salidas estandarizadas y armonizadas de navegación autónoma, Así mismo, el aeropuerto Internacional de Punta Cana, el cual tiene el mayor número de operaciones del país, todas sus pistas están servidas por un Sistema de Aumentación Basado en Tierra (GBAS)20 único en la región permitiéndole a las aeronaves que cuenten con la aviónica para ello, realizar Procedimientos de Aproximación de Precisión, incrementándoles la posibilidad de aterrizajes en condiciones meteorológicas adversas.
La Unidad de Gestión de Afluencia del Tránsito Aéreo, apéndice del Centro de Control de Área de Santo Domingo, monitorea y evalúa la situación del tránsito en los aeropuertos y en todo nuestro espacio aéreo, generando pronósticos del volumen de tráfico que evolucionará en las próximas horas, esto apoya a la ejecución óptima de los servicios de tránsito aéreo entre los sectores de control y los aeropuertos.
La DINA cuenta con un Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional certificado por el regulador, responsable de la gestión del Programa Estatal de Seguridad Operacional (SSP)23 y por la Organización de Servicios de Navegación Aérea Civil (CANSO)24, a través de su programa “ Excelencia en Seguridad Operacional en Servicios de Navegación Aérea” (SEANS)25; convirtiendo a la República Dominicana en el segundo país de la región en tener su proveedor de Servicios de Navegación Aérea certificado.