Desarrollo e inversiones de energías renovables

Mitigación de gases de efecto invernadero y adaptación en la aviación dominicana
noviembre 11, 2018
La educación en cambio climático en República Dominicana y el nuevo acuerdo global
noviembre 11, 2018

Desarrollo e inversiones de energías renovables

La energía renovable es uno de los componentes más importantes a tomar en cuenta para la mitigación de los gases de efecto invernaderos y
que a su vez provocan el calentamiento global; por lo que es necesario incentivar con mayor vehemencia el desarrollo de estos portadores energéticos potenciales en todo el mundo y muy especialmente en República Dominicana, ubicada dentro de los diez países más vulnerables del planeta al cambio climático.

Desde el 2010 el financiamiento a las inversiones en energía renovable a nivel mundial han superado las inversiones de los combustibles fósiles, alcanzando US$333,500 millones en el 2017, para un incremento de un 3%, en relación al 2016. Este es el segundo monto más alto en la historia del desarrollo de las energías renovables, cuya inversión acumulada desde 2010 es de más de US$2.5 billones. Las estimaciones preliminares de BNEF indican que en el 2017 se instalaron 160 GW en generación de energía limpia (excluyendo grandes centrales hidroeléctricas) para una capacidad instalada de 2,017GW. Según Bloomberg New Energy Finance (BNEF), Las estimaciones de EERR representaron el 26.5% en la producción de electricidad global, a finales del 2017.

Ver gráfica más abajo. de la capacidad de las EERR en el mundial en el 2016, un casi 9% en comparación al 2015. En la parte inferior se encuentran por países las inversiones totales del 2017, cuyos montos pasaron, al menos, de mil millones de dólares, en energías limpias:

• India $11,000 millones, un 20% menos que en el 2016
• Brasil $6,200 millones, para un incremento de un 10%
• Francia $5,000 millones, para un incremento de un 15%
• Suecia $4,000 millones, para un incremento de un 109%
• Países Bajos $3,500 millones, para un incremento de un 30%
• Canadá $3,300 millones, para un incremento de un 45%
• Corea del Sur $2,900 millones, para un incremento de un 14%
• Egipto $2,600 millones, para un incremento de un 495%
• Italia $2,500 millones, para un incremento de un 15%
• Turquía $2,300 millones, para un incremento de un 8%

Gráfico global, nuevas inversiones en energía por sector (miles de millones)

• Emiratos Árabes Unidos $2,200 millones, para un incremento de 23 veces
• Noruega $2,000 millones, para un incremento de un 12%
• Argentina $1,800 millones, para un incremento de un 777%
• Suiza $1,700 millones, para un incremento de un 10%
• Chile $1,500 millones, para un incremento de un 55%
• Austria $1,200 millones, para un incremento de un 4%
• España $1,100 millones, para un incremento de un 36%
• Taiwán $ 1,000 millones, para un incremento de un 6%
• Indonesia $ 1,000 millones, para un incremento de un 71%

El portador energético de mayor crecimiento dentro de las intermites fue la solar, atrayendo una extraordinaria inversión de más de US$160,800 millones, equivalente al 48% de la inversión total global de las energías limpias. Los proyectos solares que obtuvieron mayor aprobación el año pasado son el de los Emiratos Árabes Unidos, con la planta de 1.2GW Marubeni Jinko Solar y Adwea Sweihan con US$899 millones y la instalación de 800MW Sheikh Mohammed Bin Rashid Al Maktoum III, con un estimado de US$968 millones, según la revista Blumberg.

El segundo lugar recayó en la energía eólica que, a pesar del gran crecimiento exhibido en los últimos años, registró una baja significativa en materia de inversión en el 2017, como portador energético. Este comportamiento obedeció al gran crecimiento mostrado por su competidor más cercano, la energía solar. El monto de la inversión en la energía del viento sobrepasó el valor de los US$107,200 millones, representando una reducción de un 12% frente a los niveles del 2016, sin embargo, se disfrutó de un proyecto con financiamiento récord en energía eólica.

Aunque en el 2017 la energía eólica ha tenido una caída en relación a la energía solar, en ese mismo año se registraron dos grandes proyectos de la energía del viento: el de compañía American Electric Power, con 2GW Oklahoma Wind Catcher en los Estados Unidos de US$2,900 millones, y de Hornsea II de 1.4GW en el Mar del Norte de los Estados Unidos, con un valor estimado de US$4,800 millones. También se registraron 13 proyectos eólicos marinos (offshore) financiados el año pasado en China, con una capacidad total de 3.7GW y una inversión estimada de US$10,800 millones.
Tal como muestra el gráfico anterior, este importante desarrollo de las energías renovables, encabezada por la energía solar, se fundamentó en la tendencia de reducción de costos, ayudada por la presión del cumplimiento del Acuerdo de París.

Además, es bueno resaltar que la tendencia es mantener esa línea de crecimiento en los próximos años, gracias a la gran masificación de las energías limpia o la llamada economía de escala, que en gran medida es ayudada por las mejoras tecnológicas y aunque ninguna tendencia es una línea recta, debido al equilibrio oferta-demanda, son un balde de agua fría al calentamiento global. Esta tendencia es extremadamente importante porque favorece la sostenibilidad energética del planeta.

Las inversiones a las energías renovables en América Latina y el Caribe

América Latina se identifica por ser una región considerablemente rica por su gran biodiversidad y dinamismo en cuanto a la atracción de inversionistas para el desarrollo de las energías renovables. En los últimos años esta región ha creado conciencia de la necesidad de impulsar un desarrollo energético sostenible en toda américa, apoyándose en las fuentes energéticas menos contaminantes.

En tal sentido se resalta que países como Brasil, México, Argentina y Chile llevan la delantera en materia de inversión verde, en comparación con otros países de la región. Esto demuestra el cambio de mentalidad de los gobernantes de la región, en lo relativo a los recursos renovables disponibles, versus la necesidad de aprovecharlos energéticamente. Esto es muy alentador, por ser la mejor alternativa al uso de las energías más contaminantes, encarnada en los combustibles fósiles.

Este gran avance coloca a estos países en una pendiente ascendente en la escala mundial en materia de inversión de las energías modernas. Este gran salto enmarca la región dentro de las de mayor empuje en materia de transformación energética a nivel global. Según el reporte 2018, de las Tendencias Globales en Inversiones en Energías Renovables de Environment y Bloomberg New Energy Finance, México fue el mercado que más creció en términos porcentuales en cuanto a inversiones nuevas en energías renovables en 2017. Este informe resalta que México inyectó 6 mil millones de dólares en nuevos proyectos, sobre todo en energía eólica y solar, superando en 810%, comparado con lo invertido en el 2016.

De acuerdo a las informaciones de Bloomberg New Energy Finance (BNEF), una firma especializada de la red Bloomberg que acumula estadísticas de las energías menos contaminantes, presentó los países donde al menos las inversiones pasaron de los mil millones de dólares.

Este impresionante informe resalta que Argentina quedó solo por debajo de México, en términos porcentuales, con un monto de 1.800 millones de dólares, que se volcaron en la economía sudamericana en inversión de las energías verdes, en el 2017. Las referidas inversiones presentaron un aumento cercano a 800%, aunque es una mínima parte, comparado con los 333.000 millones que se invirtieron en el mundo el año pasado en las
energías renovables; sin embargo, muestran que el país ha iniciado una carrera acelerada para salir del rezago que exhibe en generación limpia, según datos de BNEF. (Ver gráfico siguiente):

Esa misma tendencia mantuvo Brasil en el ámbito de promoción a la inversión de las fuentes verdes, con un monto total de US$ 6 mil millones en 2017, lo cual significó un incremento del 8% en referencia a lo alcanzado en 2016.

Finalmente, otro de los países de la región de gran crecimiento lo constituyo Chile en materia de inversión de energía renovable en 2017, de la cuales llegó a más de 4.100 millones de dólares, lo que equivale a un 26% del total de las inversiones de bienes de capital en la nación sudamericana.

Desarrollo de los proyectos renovables en República Dominicana

Como sabemos, el país está sometido a la incertidumbre internacional de los precios del barril del petróleo, llegando a colocarse a US$/bbl 145, en el 2008. Por lo que la nación se ve obligada a diversificar la matriz energética, con el propósito de dar un giro hacia la indecencia energética. Esta situación obligó a impulsar el desarrollo de nuestro potencial energético eólico, entrando en operación los proyectos de Quilvio Cabrera y
los cocos I, en el 2011, con una capacidad instalada de 33.45 MW, con una inversión de MMU$100.

Luego, en el 2012 entró también en operación los cocos II, con una capacidad instalada de 52 MW, en donde se invirtió la suma de MMU$100. En ese momento se disfrutó de un impresionante salto en materia de inversión, impulsado por el sector privado, que sobrepasó los MMU$ 200. En total se instalaron 85.33 MW. Este gran impulso provocó que la revista Climascopio diera la puntuación máxima para una nación del Caribe, lograda
por República Dominicana, doblando su inversión en energías limpias. Esto ayudó a que el país avanzara siete puestos en la clasificación 2012, más que cualquier otro país en el Climascopio.

Después de pasar un periodo de tres años (2013-2015, inclusive) de sequía en el ámbito de inversiones en energías renovables, provocado esto por una serie de barreras que imposibilitaron el desarrollo pleno de las fuentes verdes. Según los analistas más versados, esto se debió, fundamentalmente, a que los concesionarios no eran verdaderos desarrolladores de proyectos, en su gran mayoría, poco acceso a financiamientos viables, y en ocasione por una deficiente instrumentación financiera, a la hora de someter los proyectos. En el 2016 entraron en operación los proyectos de Monte Plata solar con una capacidad de 30MW, acompañado de una inversión de MMUS$ 110, el proyecto eólico Larimar I, de 49.50 MW de capacidad, dicha inversión
represento la suma de MMUS$ 120. Finalmente, en ese mismo periodo entró también Sampedro Bionergy de 30MW, con una inversión de más de
MMU$ 90, utilizando el bagazo como fuente de energía primaria. Esto totaliza una disponibilidad en potencia de 199.65 MW y una inversión de más
de 520 MMUS$. Ello sin incluir 80MW provenientes de Medición Neta y Sistemas Aislado, instalado en el periodo 2011/2018.

Modalidad de los incentivos en el régimen especial

República Dominicana ha venido haciendo significativas inversiones en el ámbito de las energías renovables, otorgando así más de 5,105 autorizaciones en crédito fiscal, exención de ITBIS, exención a la importación de autoproductores y exención de importación a concesionarios.

Monto de incentivos otorgados por tipo (MMUSD, 2008-2017)

Este sacrificio fiscal que inicia con el otorgamiento de los incentivos, a través de la Ley 57-07 y sus regímenes especiales, y que a simple vista no se visualiza el gran esfuerzo que representa para el Estado dominicano, exonera estas tributaciones que en definitiva han contribuido a que el sector privado haya realizado inversiones por encima de los MMUS$ 520, en el periodo 2008/2017 y, como estímulos, los incentivos otorgados por el gobierno central por un monto de más de MMRD$7,300.

Monto de incentivos otorgados por tipo (MMUSD, 2008-2017)

En el corto y mediano plazo se espera un gran auge en las inversiones de proyectos renovables en zonas de alto potencial energético, incluyendo aquellos que se encuentran en la fase de construcción.

Estos grandes proyectos, que en su gran mayoría forman parte del Decreto 121-15, a los cuales se les está haciendo continuo seguimiento respecto a la fase de implementación, mayormente solares y eólicos.

 

 

 

En el año 2018 tenemos ya programado la entrada en operación de 107.5 MW, con una inversión de más de MMU$208. Sin embargo, es bueno resaltar que en los próximos dos años se espera una gran cosecha de proyectos renovables, que sumarían más de 333 MW, con una inversión de más de 672 millones de dólares. Si totalizamos la cosecha de los que entrarían en el periodo 2016/2020, la capacidad instalada llegaría a los 550.7 MW, con una inversión de más de 1,200MMUS$, esto animaría hasta a los más grandes críticos del sector. Si hacemos un recuento de los proyectos que entraron en 2011 y 2012 llegaríamos a la suma de 636.15 MW instalados al finales del 2020.

 

Finalmente, creemos que el gran salto de las fuentes renovables y en particular para nuestro país, se conseguirá con la masificación del almacenamiento de la energía a gran escala, con las megas baterías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *