RETOS Y DESAFÍOS DE LA AVIACIÓN CIVIL

  • El operador económico autorizado y la seguridad cibernética: prevención y control de los ilícitos aduaneros.

    OSIRIS RAMÍREZ PONCE DE LEÓN
    Ingeniero industrial. Docente del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Consultor de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Operador económico autorizado.
  • La auditoría forense es una herramienta para recuperar los activos tangibles e intangibles objeto de los ilícitos financieros.

    WEDDYS CASTELLANOS MATEO
    Licenciado en Contabilidad y Auditoría en la UNPHU. CPA. Socio de la firma Castellanos, Lockward & Asociados. Auditor miembro del Institutos de Auditores Internos de República Dominicana. Certificado en Forensc Auditing & Legal Investigation, por Unite States, Interamerican Community Affairs.
  • Aspectos legales de mayor interés para las entidades de intermediación financiera sobre el nuevo Reglamento de Seguridad Cibernética y de la Información.

    MARÍA PEZZOTTI GÓMEZ
    Licenciada en Derecho Cum Laude, Pontificia Universidad Católica madre y Maestra (PUCMM). Ex directora legal de la Asociación de Bancos Comerciales de República Dominicana (ABA). Gerente de Gobierno Corporativo y Leyes de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos.
  • Afirmar que las inconductas deben ser el objeto de la prevención no solo resalta su importancia regulatoria, sino además su trascendencia en el diseño de políticas criminales y de prevención a cargo del Ministerio Público.

    MICHEL CAMACHO GÓMEZ
    Abogado. Profesor de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y de la Escuela Nacional del Ministerio Público.
  • El gobierno corporativo crea orden y proporciona la estructura necesaria para llevar a cabo el objeto social.

    MARÍA CRISTINA GRULLÓN
    Licenciada en Derecho. Socia fundadora de la firma de abogados López-Grullón.
  • La evasión fiscal no solo constituye una de las grandes debilidades del sistema tributario dominicano sino también uno de sus grandes retos.

    ANTONIO CIRIACO CRUZ, PH.D
    Economista. Doctorado en economía, desarrollo y modernización económica. Ex director de la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
  • La concepción del delito financiero abarca una serie de ataques al patrimonio de una entidad financiera y/o de sus clientes.

    ANA CARLINA JAVIER SANTANA
    Licenciada en Derecho de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Maestrías en las Universidades de Paris II y V. Asesora de entidades financieras, cadenas hoteleras y operadores turísticos internacionales, empresas de combustible, Zonas Francas.
  • La crisis financiera de 2008 dejó en manifiesto la necesidad de fortalecer el marco regulador, con el fin de reforzar los principios que, desde sus inicios, fundamentan su ordenación: eficiencia, estabilidad, protección al ahorro, transparencia, confianza y competitividad.

    Cindel M. Losada
    Licenciada en Derecho de la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo. Consultora especializada en el área de regulación financiera y gobierno corporativo. Máster en Derecho bancario y de los mercados e instituciones financieras, con especialidad en asesoría jurídica de la Universidad Complutense de Madrid.
  • La incidencia de estos mercados en el sistema económico y social de los países es el principal motivo del marcado desarrollo de su regulación.

    OMAR E. VICTORIA
    Licenciado en Derecho. Master en Derecho de los Mercados Financieros, Pontificia Universidad de Comillas, Instituto de Postgrado y Formación Continua, Madrid, España. Maestría en Derecho de la Regulación Económica. Coordinador de la Maestría de Derecho de la Regulación Económica de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Profesor titular de Regulación Monetaria y Financiera en la PUCMM, recinto Santo Tomás de Aquino
  • El ciberdelito está en constante evolución y sofisticación, sin embargo, la mayoría de las modalidades de fraudes de tipo económico y de robo de identidad que vemos ocurriendo hoy en día están basados en una antigua técnica denominada “ingeniería social”, que no es más que una serie de técnicas de manipulación para obtener información de las personas o convencerlas de realizar alguna acción.

    CLAUDIO PEGUERO CASTILLO
    General de Brigada. Ingeniero de Sistemas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Maestría en Comercio Electrónico de la Universidad APEC. Director de Planificación y Desarrollo de la Policía Nacional y asesor del director general de la PN en Asuntos Cibernéticos. Representante ante la Comisión Interinstitucional contra Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (CICDAT). Delegado de República Dominicana ante el Comité del Convenio de Budapest sobre Ciberdelincuencia.
  • El régimen probatorio de los delitos tipificados en la Ley No. 249-17, sobre el Mercado de Valores, está sometido al Código Procesal Penal. Como norma fundamental aplica el principio de legalidad de la prueba, que otorga valor probatorio a aquellos elementos que son obtenidos e incorporados al proceso conforme las reglas aplicables.
    MANUEL CANELA CONTRERAS
    Licenciado en Derecho. Maestría en Derecho Público Universidad Complutense de Madrid. Asociado de la firma de abogados Jiménez Cruz Peña. Especialista en litigios y asuntos laborales. Certificado en prevención de lavado de activos por la Florida International Bankers Association (FIBA).
  • Medios de prueba en los delitos contra el mercado de valores.

    ROSA DÍAZ ABREU
    Licenciada en Derecho. Socia de la firma de abogados Jiménez Cruz Peña. Encargada áreas de Litigios, Asuntos Laborales, Aviación Civil y Deportes. Árbitro del Centro de Resolución Alternativa de Controversias de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo.
  • El delito bancario previsto en la LMF, ha estado en el centro de análisis de la criminología desde la década de los años cuarenta del siglo pasado.

    CARLOS RAMÓN SALCEDO CAMACHO
    Abogado. Fundador y director de la firma de abogados y consultores de Salcedo & Astacio. Ha sido profesor de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Especialista en Derecho Constitucional, Derechos Fundamentales y Libertades Públicas. Ex director ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS).
  • Las tecnofinanzas tienen, además, repercusiones macro y microeconómicas que debemos comprender mejor, a efectos de poder formular políticas que ayuden a los países miembros del Fondo a navegar este entorno en rápida evolución.

    HEIROMY CASTRO M.
    Maestría en Administración de Empresas. Coordinador general de Participación Ciudadana. Socio-Director de BST Global Consulting, S.A. en República Dominicana. Ex-Director del Departamento de Prevención de Lavado de Activos y Crímenes Financieros de la Superintendencia de Bancos, y de la Unidad de Análisis Financiero del Comité Nacional Contra el Lavado de Activo. Profesor en las universidades Católica Santo Domingo y la Autónoma de Santo Domingo (UASD).
  • Las entidades financieras se exponen cada vez más a modalidades más sofisticadas para la comisión de delitos financieros, que pueden acarrear en su contra responsabilidad penal.

    EDUARDO JORGE PRATS
    Licenciado en Derecho. Director de la firma Jorge Prats Abogados & Consultores, especializada en regulación económica, mercados financieros y gobierno corporativo. Y su equipo: Luis A. Sousa Duvergé y Rachel Hernández Jerez
  • El financiamiento como un mercado abierto y competitivo tiende a facilitar el acceso a financiamiento a largo plazo a las empresas.

    WENDY G. LORA PÉREZ
    Licenciada en Derecho. Magister en Derecho y relaciones internacionales. Experta en temas de prevención, persecución y sanción de LA/CFT. Directora General de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y Vicepresidenta protempore del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT).
  • En República Dominicana se puede afirmar que ya se han esbozado los contornos que pueden dar lugar a identificar, dentro de la legislación, una verdadera categoría denominada Derecho Penal Económico

    MANUEL ULISES BONNELLY VEGA
    Licenciado en Derecho y Magister en Derecho Societario y Comercial por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Doctor en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ex juez de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, profesor de Derecho Penal y Procesal Penal en la PUCMM.