-
DIECISEISAVA EDICIÓNPROCESOS ELECTORALES
HERRAMIENTA
LO ADMINISTRATIVO Y
CONTENTOSO DE
UNAS ELECCIONES -
PRIMERA EDICIÓNTEMAS CONSTITUCIONALES
-
CATORCEAVA EDICIÓNENERGÍA: GENERACIÓN,
DISTRIBUCIÓN Y
CRISIS GLOBAL -
TRECEAVA EDICIÓNTRANSPARENCIA Y
SISTEMA DE JUSTICIA:
IMPUNIDAD VS
CONSECUENCIA -
DOCEAVA EDICIÓNPACTO O REFORMA FISCAL
¿CALLEJÓN SIN ESCAPATORIA? -
ONCEAVA EDICIÓNHACIA UNA PROTECCIÓN
SOCIAL UNIVERSAL -
DECIMA EDICIÓNLA EDUCACIÓN EN TIEMPOS
DE CRISIS SANITARIA -
NOVENA EDICIÓNIMPACTO DE LA COVID-19
N LOS SISTEMAS SANITARIOS,
ECONÓMICOS Y POLÍTICOS -
OCTAVA EDICIÓNELECCIONES 2020:
PROPUESTAS DE POLÍTICAS
DE TRANSPARENCIA -
SEXTA EDICIÓNDELITOS CONTRA
EL SISTEMA FINANCIERO
Y EL MERCADO DE VALORES -
QUINTA EDICIÓNCULTURA POLÍTICO
ELECTORAL Y DEMOCRACIA -
CUARTA EDICIÓNMIGRACIÓN
¿FRONTERA DE LA POBREZA? -
TERCERA EDICIÓNCAMBIO CLIMÁTICO
¡UN GRITO DE LA TIERRA! -
SEGUNDA EDICIÓNLAVADO DE ACTIVOS
Y DELITO FISCAL -
PRIMERA EDICIÓNTEMAS CONSTITUCIONALES
RETOS Y DESAFÍOS DE LA AVIACIÓN CIVIL
JOHAN ESTRADA
Controlador de Tránsito Aéreo (CTA). Director de Vigilancia de la Seguridad Operacional del IDAC. Miembro del Panel de Seguridad Operacional de la Organización de Aviación Civil Internacional. Auditor de USOAP de la OACI y Coordinador Nacional de Monitoreo Continuo de USOAP.JULIO CÉSAR MEJÍA
Controlador de Tránsito Aéreo (CTA). Coordinador Técnico de la Dirección de Navegación Aérea del Instituto Dominicano de Aviación Civil.JUAN DOMINGO REYES COLÓN
Ingeniero Telemático. Oficial de Defensa Aérea de la Fuerza Aérea de República Dominicana. Ex Director de Seguridad Operacional en operadores RAD 145 y RAD 121. Actualmente realiza estudios de Master en Sistemas Aéreos Tripulados en Forma Remota (RPAS) en la Universidad de Huelva, España (Modalidad Presencial).WILMA PAULINO FERREIRAS
Ingeniera Civil. Encargada en la DVSO de la gestión de los reportes de fauna de los Aeropuertos Internacionales. Docente de Gestión de Infraestructuras Aeroportuarias de la ASCA. Experiencia de inspección en medio ambiente, gestión de fauna silvestre y pavimentos de aeropuertos.El país se ha convertido en un modelo de progreso de un Pequeño Estado Insular en Desarrollo (PEID).
ANNET CÁRDENAS
Licenciada en Periodismo Internacional del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú, Rusia. Jefa de Redacción del digital Informativo MAS. Asesora del Ministerio de Administración Pública (MAP). Fue reportera de la Revista Rumbo y Jefa de Edición del periódico Diario Libre.CARLOS MAURICIO GARCÍ - Guatemala
Ingeniero Industrial, con especialización en Medio Ambiente en AeropuertosBETTY CASTAING
Ingeniera en Informática. Directora de Planificación y Desarrollo del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC).JOSÉ VALDEZ
Abogado. Director Legal del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC).JAVIER ALEJANDRO VANEGAS
Licenciado en Gestión Aeronáutica por la Universidad de Farmingdale en Nueva York, y Máster en Sistemas Aeroportuarios por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid. Director para América Latina y el Caribe de CANSO.JUAN CÉSAR THOMAS BURGOS
Ingeniero Civil. Master en Ingeniería y Protección Ambiental. Encargado del sistema de Control de Tránsito Aéreo de República Dominicana (2007 y 2010). Miembro del Comité Directivo del Programa Mundial TRAINAIR Plus. Director de la Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA).VANESSA BYAS
Licenciada en Derecho. Especialista en Control de área y aproximación por procedimientos y vigilancia ATS y controladora de aeródromos. Actual Coordinadora Técnica de la Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA). Asesora de la Fuerza de Tarea NGAP de la OACI.ENMANUEL SOUFFRONT TAMAYO
Piloto aviador. Graduado en Investigación de Accidentes Aéreos en la National Transportation Safety Board Academy “NTSB” de EE.UU. Certificado como Investigador Internacional en Southern California Safety Institute “SCSI”, California, USA. Director de la Comisión Investigadora de Accidentes de Aviación “CIAA” de la República Dominicana. Miembro del Grupo de Expertos en Investigación de Accidentes AIG Panel en la Organización de Aviación Civil Internacional “OACI”.MIRTA CRESPO FRASQUIERI
Ingeniería de Aviación, graduada del Instituto de Ingenieros de Aviación Civil, Kiev, antigua URSS (1987). MSc. Representante de Cuba ante la OACI (desde 2015) y miembro del Consejo (2016-2019). Fue Jefa de la Oficina de Publicaciones y especialista principal de la AIS/MAP, Jefa de Grupo de la ATM/AIM/MET, Directora Navegación Aérea y Vicepresidenta IACC.CARLOS RAMÓN ALCÁNTARA SÁNCHEZ
Psicólogo clínico especialista en Psicología Aeronáutica. Coordinador Técnico de la Dirección General del IDACMARISELA OROZCO
Psicóloga clínica. Miembro del Departamento de Orientación estudiantil de la Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA)La visión, los planes y el liderazgo son esenciales para que el norte esté definido, las acciones sean tomadas y las personas estén involucradas en objetivos comunes.
FABIO FAIZI RAHNEMAY RABBANI - Brasil
Director Regional para Sudamérica de la Organización de Aviación Civil Internacional - OACICHRISTIERN H. BROBERG
Arquitecto. Director Técnico del Departamento Aeroportuario. Diseñador de la ampliación del Aeropuerto Internacional Las Américas (Terminal B), las edificaciones del Aeropuerto Internacional Joaquín Balaguer, y el Helipuerto de Santo Domingo.JANE HUPE - Brasil
Maestría en Aviación por Ecole Nationale de L´Aviation Civile (ENAC, Francia). Directora responsable del programa de Medio Ambiente de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Secretaria del Comité de Protección Ambiental de la Aviación (CAEP) del Consejo de la OACI. precursora del desarrollo del Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA).LUIS ERNESTO CAMILO GARCÍA
Abogado. Ex Director General de la Dirección General de Pasaportes y del Instituto Postal Dominicano (IMPOSDOM). Ex diputado al Congreso. Actual Presidente de la Junta de Aviación Civil Dominicana.ALEJANDRO HERRERA RODRIGUEZ
Abogado. Director General del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC). Ex director de Partidos Políticos de la Junta Central Electoral y ex sub-consultor Jurídico del Poder Ejecutivo.PAUL STEPHEN DEMPSEY - Atlanta, Georgia (Estados Unidos)
Abogado. Doctor en Derecho Civil (D.C.L.) (cum laude), Institute of Air & Space Law, McGill University, Montreal, Canada.
DELITOS CONTRA EL SISTEMA FINANCIERO Y EL MERCADO DE VALORES
El operador económico autorizado y la seguridad cibernética: prevención y control de los ilícitos aduaneros.
OSIRIS RAMÍREZ PONCE DE LEÓN
Ingeniero industrial. Docente del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Consultor de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Operador económico autorizado.La auditoría forense es una herramienta para recuperar los activos tangibles e intangibles objeto de los ilícitos financieros.
WEDDYS CASTELLANOS MATEO
Licenciado en Contabilidad y Auditoría en la UNPHU. CPA. Socio de la firma Castellanos, Lockward & Asociados. Auditor miembro del Institutos de Auditores Internos de República Dominicana. Certificado en Forensc Auditing & Legal Investigation, por Unite States, Interamerican Community Affairs.Aspectos legales de mayor interés para las entidades de intermediación financiera sobre el nuevo Reglamento de Seguridad Cibernética y de la Información.
MARÍA PEZZOTTI GÓMEZ
Licenciada en Derecho Cum Laude, Pontificia Universidad Católica madre y Maestra (PUCMM). Ex directora legal de la Asociación de Bancos Comerciales de República Dominicana (ABA). Gerente de Gobierno Corporativo y Leyes de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos.Afirmar que las inconductas deben ser el objeto de la prevención no solo resalta su importancia regulatoria, sino además su trascendencia en el diseño de políticas criminales y de prevención a cargo del Ministerio Público.
MICHEL CAMACHO GÓMEZ
Abogado. Profesor de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y de la Escuela Nacional del Ministerio Público.El gobierno corporativo crea orden y proporciona la estructura necesaria para llevar a cabo el objeto social.
MARÍA CRISTINA GRULLÓN
Licenciada en Derecho. Socia fundadora de la firma de abogados López-Grullón.La evasión fiscal no solo constituye una de las grandes debilidades del sistema tributario dominicano sino también uno de sus grandes retos.
ANTONIO CIRIACO CRUZ, PH.D
Economista. Doctorado en economía, desarrollo y modernización económica. Ex director de la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).La concepción del delito financiero abarca una serie de ataques al patrimonio de una entidad financiera y/o de sus clientes.
ANA CARLINA JAVIER SANTANA
Licenciada en Derecho de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Maestrías en las Universidades de Paris II y V. Asesora de entidades financieras, cadenas hoteleras y operadores turísticos internacionales, empresas de combustible, Zonas Francas.La crisis financiera de 2008 dejó en manifiesto la necesidad de fortalecer el marco regulador, con el fin de reforzar los principios que, desde sus inicios, fundamentan su ordenación: eficiencia, estabilidad, protección al ahorro, transparencia, confianza y competitividad.
Cindel M. Losada
Licenciada en Derecho de la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo. Consultora especializada en el área de regulación financiera y gobierno corporativo. Máster en Derecho bancario y de los mercados e instituciones financieras, con especialidad en asesoría jurídica de la Universidad Complutense de Madrid.La incidencia de estos mercados en el sistema económico y social de los países es el principal motivo del marcado desarrollo de su regulación.
OMAR E. VICTORIA
Licenciado en Derecho. Master en Derecho de los Mercados Financieros, Pontificia Universidad de Comillas, Instituto de Postgrado y Formación Continua, Madrid, España. Maestría en Derecho de la Regulación Económica. Coordinador de la Maestría de Derecho de la Regulación Económica de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Profesor titular de Regulación Monetaria y Financiera en la PUCMM, recinto Santo Tomás de AquinoEl ciberdelito está en constante evolución y sofisticación, sin embargo, la mayoría de las modalidades de fraudes de tipo económico y de robo de identidad que vemos ocurriendo hoy en día están basados en una antigua técnica denominada “ingeniería social”, que no es más que una serie de técnicas de manipulación para obtener información de las personas o convencerlas de realizar alguna acción.
CLAUDIO PEGUERO CASTILLO
General de Brigada. Ingeniero de Sistemas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Maestría en Comercio Electrónico de la Universidad APEC. Director de Planificación y Desarrollo de la Policía Nacional y asesor del director general de la PN en Asuntos Cibernéticos. Representante ante la Comisión Interinstitucional contra Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (CICDAT). Delegado de República Dominicana ante el Comité del Convenio de Budapest sobre Ciberdelincuencia.El régimen probatorio de los delitos tipificados en la Ley No. 249-17, sobre el Mercado de Valores, está sometido al Código Procesal Penal. Como norma fundamental aplica el principio de legalidad de la prueba, que otorga valor probatorio a aquellos elementos que son obtenidos e incorporados al proceso conforme las reglas aplicables.
MANUEL CANELA CONTRERAS
Licenciado en Derecho. Maestría en Derecho Público Universidad Complutense de Madrid. Asociado de la firma de abogados Jiménez Cruz Peña. Especialista en litigios y asuntos laborales. Certificado en prevención de lavado de activos por la Florida International Bankers Association (FIBA).Medios de prueba en los delitos contra el mercado de valores.
ROSA DÍAZ ABREU
Licenciada en Derecho. Socia de la firma de abogados Jiménez Cruz Peña. Encargada áreas de Litigios, Asuntos Laborales, Aviación Civil y Deportes. Árbitro del Centro de Resolución Alternativa de Controversias de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo.El delito bancario previsto en la LMF, ha estado en el centro de análisis de la criminología desde la década de los años cuarenta del siglo pasado.
CARLOS RAMÓN SALCEDO CAMACHO
Abogado. Fundador y director de la firma de abogados y consultores de Salcedo & Astacio. Ha sido profesor de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Especialista en Derecho Constitucional, Derechos Fundamentales y Libertades Públicas. Ex director ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS).Las tecnofinanzas tienen, además, repercusiones macro y microeconómicas que debemos comprender mejor, a efectos de poder formular políticas que ayuden a los países miembros del Fondo a navegar este entorno en rápida evolución.
HEIROMY CASTRO M.
Maestría en Administración de Empresas. Coordinador general de Participación Ciudadana. Socio-Director de BST Global Consulting, S.A. en República Dominicana. Ex-Director del Departamento de Prevención de Lavado de Activos y Crímenes Financieros de la Superintendencia de Bancos, y de la Unidad de Análisis Financiero del Comité Nacional Contra el Lavado de Activo. Profesor en las universidades Católica Santo Domingo y la Autónoma de Santo Domingo (UASD).Las entidades financieras se exponen cada vez más a modalidades más sofisticadas para la comisión de delitos financieros, que pueden acarrear en su contra responsabilidad penal.
EDUARDO JORGE PRATS
Licenciado en Derecho. Director de la firma Jorge Prats Abogados & Consultores, especializada en regulación económica, mercados financieros y gobierno corporativo. Y su equipo: Luis A. Sousa Duvergé y Rachel Hernández JerezEl financiamiento como un mercado abierto y competitivo tiende a facilitar el acceso a financiamiento a largo plazo a las empresas.
WENDY G. LORA PÉREZ
Licenciada en Derecho. Magister en Derecho y relaciones internacionales. Experta en temas de prevención, persecución y sanción de LA/CFT. Directora General de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y Vicepresidenta protempore del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT).En República Dominicana se puede afirmar que ya se han esbozado los contornos que pueden dar lugar a identificar, dentro de la legislación, una verdadera categoría denominada Derecho Penal Económico
MANUEL ULISES BONNELLY VEGA
Licenciado en Derecho y Magister en Derecho Societario y Comercial por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Doctor en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ex juez de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, profesor de Derecho Penal y Procesal Penal en la PUCMM.